Muchos profesionales en Panamá cuentan con personal doméstico y desconocen sus obligaciones legales de pago de planilla, seguro social y prestaciones. Este artículo explicará cómo funciona la tercerización de planilla, sus beneficios y cómo CES puede simplificar esta gestión.
¿Qué dice la ley en Panamá sobre el personal doméstico? Lo que todo empleador debe saber
Contratar personal doméstico en Panamá es una práctica común, pero pocos profesionales conocen realmente las obligaciones legales que esto conlleva.
Aquí te compartimos lo esencial de manera clara y sencilla.
¿Quién es considerado trabajador doméstico?
El Código de Trabajo establece que un trabajador doméstico es quien, de manera continua, presta servicios de aseo, asistencia u otras labores propias del hogar.
Quedan excluidos:
- Parientes cercanos (hasta cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad).
- Personas que trabajen menos de 3 días a la semana en la misma casa.
- Menores de 14 años.
El contrato: ¿verbal o escrito?
La ley permite que el contrato sea verbal, pero esta “facilidad” puede ser un error.
- Con contrato escrito, existe un período de prueba de 2 semanas.
- Con contrato verbal, no aplica período de prueba y el empleador asume responsabilidad desde el día uno.
Recomendación: siempre optar por un contrato escrito para mayor protección.
Derechos básicos del personal doméstico
- Descanso absoluto de 9 p.m. a 6 a.m.
- Día de descanso semanal.
- Vacaciones anuales pagadas.
- Pago del décimo tercer mes en tres partes al año.
- Prima de antigüedad (una semana de salario por cada año trabajado).
- Indemnización en caso de despido sin causa, según la antigüedad (desde 1 semana hasta 7 meses de salario).
Afiliación obligatoria a la CSS
Todo empleador debe registrar a su trabajador en la Caja de Seguro Social. A partir de abril de 2025, la cuota patronal pasará de 12.25% a 13.25%, además del pago por riesgos profesionales.
Ejemplo práctico:
Si tu empleada doméstica gana $500 al mes, el costo real para el empleador sube entre un 15% y 17% por las cuotas de seguridad social.
Las sanciones del incumplimiento
No cumplir con la ley es un riesgo enorme:
- $100 de multa por no afiliar al trabajador.
- Recargos e intereses en caso de mora en el pago de cuotas.
- Multas de hasta $5,000 en casos graves.
- Responsabilidad total por accidentes o enfermedades laborales.
¿Cómo ayuda la tercerización de planilla?
En este escenario, delegar la administración de planilla es una estrategia práctica. El outsourcing permite que un proveedor especializado se encargue de la afiliación, cálculos, reportes y pagos.
Esto asegura que:
- El empleador cumpla con la ley.
- El trabajador reciba sus derechos.
- Se eviten sanciones y problemas legales.
En conclusión, la formalización no es opcional.
Externalizar la planilla no solo simplifica la vida del empleador, sino que protege su patrimonio y asegura una relación laboral justa y segura.
Conoce cómo CES puede gestionar tu planilla doméstica y evitarte complicaciones legales.